Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona mas info más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.